El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) emitió una alerta ante el panorama climático adverso previsto para los próximos meses, con un 72% de probabilidades de que el fenómeno de La Niña se instale en el país hasta abril de este año. Según la institución, el fenómeno podría generar un déficit significativo de precipitaciones, afectando la disponibilidad de agua, la producción agrícola y la navegación fluvial.
“El déficit de lluvias implicará un menor caudal en los cursos hídricos y una recarga reducida de los acuíferos, lo que comprometerá la provisión de agua superficial y subterránea en regiones altamente dependientes de fuentes hídricas”, señala el comunicado oficial.
El impacto del déficit hídrico también se reflejará en el transporte fluvial, especialmente en la cuenca baja del río Paraguay, dificultando la logística y la economía. Asimismo, el sector agrícola enfrentará desafíos en cultivos de temporada, mientras que la ganadería podría ver limitada su acceso al agua, afectando la productividad.
Ante esta situación, el Mades instó a adoptar medidas de adaptación:
– Monitoreo intensivo de acuíferos para garantizar calidad y cantidad del agua.
– Campañas de concienciación sobre el uso racional del agua.
– Tecnologías de riego eficiente y captación de agua de lluvia en la agricultura.
– Construcción de reservorios para el sector ganadero en zonas vulnerables.
– Ajustes en el transporte fluvial, coordinando cargas y tiempos con puertos.
El ingeniero David Fariña, director de Recursos Hídricos del Mades, explicó que la situación actual es resultado de un periodo seco prolongado desde 2019, que se intensificó en 2024 con niveles críticos no registrados en más de 100 años. “Pedimos eficiencia en el uso del agua, planificación y medidas urgentes en sectores como la agricultura, navegación y abastecimiento de agua potable”.
El Mades enfatizó que la planificación oportuna y el manejo sostenible de los recursos hídricos son clave para mitigar los impactos de estas condiciones climáticas adversas.